Terapia Psicológica para Desarrollo Personal

Aunque en la actualidad es muy demandada la Terapia Psicológica para el desarrollo personal, lo cierto es que en el imaginario colectivo todavía la terapia psicológica a menudo se asocia exclusivamente con el tratamiento de trastornos mentales o problemas emocionales. Sin embargo, la terapia no es una herramienta que se utilice de forma exclusiva para resolver esos problemas, sino que también es una fuente valiosa para el crecimiento y desarrollo personal. Han sido necesarios siglos para que las personas con algún tipo de trastorno psicológico no sean vistos como “locos”. Y aunque se ha adquirido cierta normalidad lo cierto es que seguimos en la lucha de señalar que no hace falta tener un trastorno psicológico para ir a terapia.

No hay que tener miedo a ir al psicólogo. Ir al psicólogo es un indicador de que la persona se preocupa por sí misma y por su propio bienestar. Es un signo de autocuidado, de querer crecer y avanzar en su vida.

Es un error pensar que sólo aquellos que están sufriendo algún trastorno psicológico pueden acudir al psicólogo. No hay que esperar a tener un problema grave para ir terapia. Una persona a la que le cuesta relacionarse puede ir al psicólogo sin tener una fobia social, por ejemplo.

La terapia psicológica está dirigida tanto a personas que tienen un trastorno psicológico (ansiedad, depresión, TOC, fobias, anorexia..) como a personas que necesitan solucionar ciertos problemas o que buscan una guía para su desarrollo personal.

Entre las personas qu se benefician de la Terapia Psicológica para el Desarrollo Personal, nos encontramos perfiles muy variados:

  • Quienes quieren trabajar el autocontrol.
  • Quieren mejorar su autoestima.
  • Quieren aprender a controlar los pensamientos irracionales: “soy un inútil y no sirvo para nada”, “seguro que se están riendo de mi”.
  • Personas con dificultades de adaptación a nuevas situaciones vitales, como un duelo, una mudanza, un cambio de trabajo…
  • Aquellos que necesitan mejorar sus habilidades personales.
  • Quienes buscan asesoramiento para la crianza y la educación de sus hijos.
  • Cuando se quiere potenciar la inteligencia emocional y la gestión emocional.
  • Etc.

Como hemos venido indicando a lo largo del artículo, siempre hay algo que trabajar aunque no se presente en forma de trastorno. De hecho, la terapia también es preventiva: trabajar en aquellas habilidades que no son nuestro fuerte es una buena medida para que estas no constituyan una vulnerabilidad en el futuro.

Dentro de que todavía es poco frecuente, ya va existiendo más conciencia de que el espacio terapéutico es útil para mejorar nuestra forma de estar en la vida, de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, de afrontar las situaciones, etc.

Las personas que buscan terapia para el desarrollo personal pueden estar luchando con desafíos y problemas entre los que se incluyen:

  • Te cuesta poner límites.
  • Te cuesta expresar tus necesidades, deseos y emociones.
  • Te cuesta decir que NO.
  • Te sientes estancado o aburrido con tu vida.
  • Tienes baja autoestima y falta de confianza.
  • Evitas situaciones nuevas o que supongan un reto.
  • Estás sometid@ a estrés.
  • Tienes dificultades en las relaciones, problemas de comunicación, conflictos interpersonales y dificultades para mantener relaciones sanas.
  • Sientes que no logras salir de tu zona de confort.
  • Tienes problemas de equilibrio entre trabajo y vida personal
  • Te sientes insatisfecho con la vida, o contigo mismo.
  • Etc.

La terapia psicológica potencia el desarrollo de habilidades y de capacidades que suponen una diferencia positiva con respecto al resto. Esta diferencia puede tener un impacto en todas las áreas de la vida de la persona: en el trabajo, en las relaciones sociales, con la familia, con la pareja, con uno mismo, con los hijos, etc. Muchas habilidades y herramientas que se trabajan en sesión son habilidades y herramientas que muchas personas no conocen.

La terapia psicológica para el desarrollo personal tiene como objetivo acompañar a las personas a explorar su potencial, fortalezas y debilidades, establecer metas personales y profesionales, mejorar sus relaciones interpersonales y con todo ello aumentar la satisfacción vital.  El objetivo es vivir de una forma más plena y satisfactoria. Y hacerlo desde la escucha y el cuidado, no desde la autoexigencia y el castigo.

Cuando se acude a terapia con el objetivo de crecimiento y desarrollo personal, algunas de las cosas que se pueden trabajar son:

  • Desarrollar el Autoconocimiento.

Uno de los pilares del desarrollo personal es el autoconocimiento. Saber quién eres, cómo funcionas, de dónde vienen tus necesidades, deseos, límites, cuáles son tus creencias nucleares, qué distorsiones cognitivas tienes, qué imagen del mundo y los demás presentas…

  • Potenciar la Conciencia y Gestión Emocional .

Dentro del autoconocimiento, comprender mejor tus reacciones, tus emociones, entender qué te quieren decir y cómo puedes gestionarlas te da el poder sobre tu vida. El psicólogo te ayuda a poner nombre a lo que sientes en cada momento, a aprender de dónde surgen, qué significado tienen y cómo gestionarlas.

  • Mejorar las habilidades comunicativas.

La terapia también es un lugar donde puedes aprender a comunicarte de manera más efectiva. Trabajar en mejorar tus habilidades comunicativas te ayuda a construir relaciones más saludables y satisfactorias. Poder expresar tus necesidades y emociones con asertividad favorece la conexión con los demás.

  • Avanzar hacia metas personales o profesionales.

A veces, las personas se sienten estancadas, bloqueadas, confundidas. No pueden avanzar hacia sus metas personales o profesionales debido a creencias limitantes o desregulación emocional. La terapia puede ayudar a dar claridad, a definir lo que realmente se quiere lograr en la vida y crear un plan de acción para alcanzar esos objetivos.

  • Fortalecer la autoestima y la autoconfianza.

Este trabajo terapéutico implica también aceptarte y valorarte a ti mismo tal y como eres, reconociendo y apreciando tus logros y no solo centrándote en tus errores. Te ayuda a desarrollar una autoimagen positiva. Esto a veces se ha confundido con crear una imagen irreal y “fantasiosa” de uno mismo. Pero nada tiene que ver con esto. La terapia psicológica te ayuda a crear una autoimagen REAL y COMPLETA de ti mismo (con aquello que existe, que está o ha estado, con aquello que has conseguido, que sabes hacer, que puedes expresar). Lo que ocurre es que a veces, en el día a día, solo nos enfocamos lo negativo y olvidamos esta parte positiva que TAMBIÉN forma parte de nosotros.

  • Resolver conflictos internos.

A menudo el crecimiento personal se ve frenado por conflictos internos. Poner orden dentro, ayuda a poner orden fuera.

  • Identificar y corregir patrones.

Puedes elegir desarrollar tu mejor versión. Muchos de nosotros, tenemos patrones de pensamiento y comportamiento que pueden ser un obstáculo para nuestro crecimiento personal. Trabajarlos para reemplazarlos mejora tu autoestima y autoconfianza. “Me doy cuenta de que tiendo a ponerme a la defensiva cuando alguien me corrige y eso empeora mis relaciones”.

  • Tomar decisiones.

Con el autoconocimiento adquirido y las habilidades desarrolladas se toman decisiones de forma más libre, más sana y menos condicionada.

La terapia psicológica te ayuda a detenerte y reflexionar.

  • Aprender a establecer límites saludables.

Los límites son fundamentales, con respecto a uno mismo y a los demás. Y no solo es importante ponerlos, sino ser capaces de mantenerlos. “No puedo decir que NO”, “No puedo dejarlo aunque me haya hecho daño”, “No puedo dejar de trabajar a mi hora”.

  • Desarrollar habilidades de afrontamiento.

La terapia proporciona técnicas y estrategias para enfrentar situaciones difíciles de manera saludable. Y esto está muy relacionado con la gestión emocional que mencionábamos antes.

  • Cambiar tu estilo atributivo.

Un estilo atributivo es la tendencia a llegar a conclusiones de una determinada forma, y que se mantiene en el tiempo y en diferentes situaciones. Es decir, es la manera habitual de inferir causalidad.

  • Y en definitiva, sentir mayor control sobre tu propia vida.

En MentalMadrid cuentas con un equipo de psicólogos de larga trayectoria que pueden acompañarte y guiarte a conseguir tus objetivos.

MentalMadrid

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies